De acuerdo con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), en la parroquia de El Quinche se registran 312 bienes de patrimonio tangible e intangible correspondientes a diferentes tipos: documental, arqueológico, mueble e inmueble. Los bienes muebles son lo más numerosos (284), corresponden a objetos materiales de expresión de la sociedad como pintura, escultura, instrumentos, mobiliarios, etc. Entre ellos se encuentran el Limosnero, partes del retablo, los vestidos de la Virgen de El Quinche, el descanso de la sagrada familia, el calvario, entre otros.
Como patrimonio arqueológico se dispone de El Molino, El Troje, El Ventarrón, El Carmen, y otros. Mientras que como patrimonio inmaterial se encuentra el gastronómico, las curanderas, las mingas en el sector de Iguiñaro, las Octavas de San Pedro, la fiesta de la Santa Cruz, y el Inti Raymi.
Según los talleres participativos realizados en 2020, en la parroquia existen cinco espacios patrimoniales y culturales:
- El Tablón
- Cruz de Piedra
- Iglesia de Iguiñaro
- Santuario de la Virgen de El Quinche
- Monumento al Parque Central
En la parroquia no se han desarrollado trabajos de investigación para identificar la posición histórica de sus elementos étnico-culturales lo que ha limitado la apropiación de un sentido de pertenencia y de cuidado hacia las raíces culturales por parte de los habitantes.
El bien patrimonial más reconocido de esta parroquia es el Santuario de la Virgen de El Quinche. Este lugar es conocido por cada año acoger a miles de creyentes que en noviembre de todos los años realizan la romería para visitar a la Virgen de El Quinche. El santuario ha recibido constante mantenimiento a fin de conservarlo en condiciones favorables. En el año 2015 el Instituto Metropolitano de Patrimonio realizó la recuperación de la pileta del parque central y el mantenimiento de la pintura del Obispo Monseñor Fray Luis López de Solís (1594 – 1605). Además, en la iglesia se realizó mantenimiento de la fachada y optimización del sistema de iluminación (IMP, 2015).